Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

RUTA POR ROBLEDO DE CHAVELA

          El objetivo se va acercando, y los entrenamientos se van endureciendo. El pasado día 6 de diciembre decidimos irnos a la montaña y realizar allí, un entrenamiento para fortalecer las piernas. El entrenamiento consistía en hacer un recorrido con subidas y bajadas pronunciadas. Los tramos de subida hacerlos andando y los llanos y de bajada corriendo de forma suave. 

          Después de varias alternativas, nos decantamos por ir al galáctico pueblo de Robledo de Chavela, y hacer la ruta que llega hasta la Almenara y a la Ermita de Navahonda. Para más información mirar en esta web: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=890712 Nos pareció la más idónea para nuestros propósitos. 
Recorrido de ida y vuelta.
          Nos aventuramos Vampiro, Zapato Veloz y el que escribe (9 Dedos), puesto que Mediamano y Edu (el fisio) tenían otras obligaciones. Llegamos a Robledo antes de las 9:00 y preparamos las mochilas con viandas y bebidas varias, y por supuesto, ropa de abrigo. Hacía bastante frío, aunque el sol, que se escondía detrás de la ladera, nos iba a atizar de lo lindo. Pasadas las 9:30 comenzamos a trotar con dirección a La Almenara.
Combatiendo el frío.
          Zapatitos se descargó una aplicación donde aparecía esta ruta (por si acaso jejejeje). Los primeros kilómetros los hicimos corriendo bastante suaves. Caminos en buenas condiciones a excepción de un tramo con muchas piedras sueltas. Pronto llegamos a la bifurcación del camino, pero como no veíamos claro la dirección hacia la Almenara y no queríamos quedarnos helados, decidimos seguir por el camino que nos llevaba a la Ermita de Navahonda. Ya en bajada y con el sol de nuestro lado, empezamos a disfrutar de esos parajes tan maravillosos que nos ofrece la flora de la sierra madrileña. El camino era bacheado pero muy hermoso. Llegamos a la puerta de la Ermita, nos hicimos foto y vuelta hacía arriba para desandar lo corrido; no sin antes dar cuenta de unas cuantas bellotas del suelo.

          En la subida tuvimos de acompañantes unas impresionantes aves que subían y bajaban ayudándose de las corrientes de aire. Una vez llegamos a la bifurcación, gracias a la aplicación del móvil de zapatitos conseguimos dar con el caminito que ponía rumbo a la Almenara. No sin antes perder unos 20' buscándolo. Nos metimos por una puerta giratoria (si si giratoria) y giramos a la izquierda para comenzar la ascensión. Con la ayuda del móvil íbamos dando con el camino correcto cuando teníamos dudas. Esa aplicación es 100% útil y fiable. Poco corrimos en este tramo. Mientras íbamos alucinando con los paisajes, nos dimos cuenta que habíamos llegado a la parte final del pico. Zapatitos fue fiel a su móvil y siguió la ruta que le marcaba, mientras, Vampiro y yo, nos fuimos en línea recta a través de las rocas para coronar. 

No es tan fácil subir por aquí.
          Al final coronamos, y contemplamos la gran belleza de la Sierra Oeste de Madrid. En la parada dimos cuenta de las viandas (frutos secos, frutas, barritas, etc), foto de rigor y vuelta a Robledo. Hasta la puerta giratoria fuimos andando y desde allí hasta el pueblo corriendo. En total hicimos casi 18 kms en algo menos de 4 horas, aunque se puede hacer en bastante menos tiempo. A nosotros nos daba igual, sólo queríamos disfrutar y fortalecer piernas, y por este orden.
Satisfechos y con el deber cumplido.
          En resumen, preciosa ruta a la cual animo a todos a que la sufran y la disfruten. Simplemente ESPECTACULAR. Dimos con la ruta acertada y salimos muy contentos.

domingo, 17 de febrero de 2013

ENTRENAMIENTOS DEL CLUB EINDE

ENTRENAMIENTOS DEL CLUB EINDE









Venga chicos os propongo algo para darle mas vida a esto y es que vayamos poniendo los entrenos semanales que vamos haciendo por poco o mucho que sea así todos aprendemos unos de otros y podemos comentar como nos va a cada uno os parece empiezo yo mi ultima semana que cierro hoy domingo ha sido así.

Semana 3 de carga de cara al maraton de Madrid.
Por mi parte muy buena semana de entrenos acumulo record hasta el momento con 78,5km mas una sesión de pesas y spining del lunes y lo mejor de todo es que me sienta hasta bien esto. 
Martes : 4km a 4'50 + 10* 30" a 3'50 + 3' a 4'45 + 2km a 4'50Miércoles: progresivo de 14km, 6km a 4'50 + 6km a 4'35 + 2km a 4'20 (teórico ritmo de mapoma 2013)Jueves: 16'5km con 8*1000 a 4'10 rec 2' troteSábado: progresivo de 15km , 3km a 4'50 + 4km a 4'35 + 5km a 4'30 + 1km a 4'25 + 2km a 4'45.Domingo: 6km a 4'50 + 12 km a 4'35.


Hasta luego.


sábado, 13 de octubre de 2012

MÁS SANO QUE NUNCA , EVITA LOS CALAMBRES, AGUJETAS Y OTROS DOLORES.

    En función de su origen pueden distinguirse tres tipos de dolor muscular, el más frecuente es aquel que aparece entre 12 y 48 horas después del ejercicio, el llamado "dolor referido al retardado". Es más bién difuso, muestra cierta hipersensibilidad a la palpación y una pequeña disminución en la amplitud de los movimientos en que estén implicados los grupos de músculos que más hicimos trabajar. Suele ir acompañado de las clásicas agujetas y de rigidez muscular. Desaparece paulativamente, la explicación que se le da a este dolor es la siguiente : las alteraciones mecánicas del músculo  y del tejido conjuntivo asociado (hinchazón) actúan de estímulo sobre las terminaciones nerviosas.
     Las otras dos clases de dolor son el originado por lesión muscular, cuya causa es obvia: duele porque hay lesión, y el denominado "dolor agudo", que aparece durante el ejercicio y desaparece en cuanto se suspende la actividad. Este último estaría en relación con las contracciones isométricas repetidas de forma rípmica, aparece casi inmediatamente después de comenzar el entrenamiento y puede perdurar hasta cuatro horas después; después suele desaparecer de forma completa. En el dolor agudo desempeña un papel importante la situación de isquemia (esto es falta de riego) a que se lleva el músculo, con la consioguiente acumulación de sustancias de desecho (tóxicos), que aquí son bastante más ostensibles que en el músculo con dolor retardado. Según el profesor Janda, un gran especialista en enfermedades musculares, el trabajo muscular excéntrico intempestivo, daña irrepareblemente las fibras musculares, por lo que hay que tener mucho cuidado al diseñar nuestros entrenamientos de fuerza.
     Al dolor muscular hay que añadir otras situaciones en las que, aunque no se alcance un verdadero dolor, el malestar es lo suficiente importante como para impedirnos realizar ejercicio con la normalidad deseada.  Éstas son, especialmente, los calambres y la pesadez de piernas, con hormigueos y entumecimiento. Hemos llamado "calambre" a toda contracción espontánea e invomuntaria que afecta a un músculo p grupo muscular. Tradicionalmente se ha achacado a desequilibrios de sal en los fluidos que rodean los tejidos musculares. Va acompañado de dolor e impotencia funcional, a veces total, y se da sobre todo en ejercicios intensos. Para su explicación se sostuvo que un fallo en la extracción de calcio en la fibra muscular impediría al musculo relajarse, por lo que quedaría agarrotado. Es conveniente descartar otros posibles orígenes del dolor no musculares: afecciones neurológicas, endocrinas, vasculares o infecciones.
     Ante hormigueos o acorchamiento muscular sin causa justificada,comopueden ser los entrenamientos muy exigentes o fuertes cargas, hay que pensar en otros posibles motivos de origen vascular (alteraciones cardiocirculatorias) o neurológicas (lumbociática, compresión o atrapamiento de cualquier rama nerviosa).
     Todo parte de la fatiga excesiva, comencemos por la fatiga muscular, aquel estado en el que el acúmulo de metabolitos (aunque el más famoso es el ácido láctico, las catecolaminas son las responsables), conduce irremisiblemente a la isquema, pues aún no se ha dado suficiente recuperación de la fibra muscular. En estas circunstancias no es posible asimilar una carga mayor y, por lo tanto, la respuesta va a ser imprevisible, aunque será más cercana a la lesión que al entrenamiento efectivo.
     Es recomendable dosificar las sesiones de calidad, sobre todo en presencia de fatiga, unos buenos fundamentos técniscos mantienen alejado al atleta de las lesiones. Este pensamiento es tan claro en la mente de casi todos los técnicos y atletas, se olvia con cierta frecuencia. Una mala técnica, por el contrario, lleva a la descordinación, y ésta, a su vez, a contracciones musculares asincrónicas o mal situadas en el tiempo, que es una de las primeras causas en dócenas de lesiones musculares.
     La primera es el desequilibrio entre músculos agonistas y antagonistas, que altera el balance extensión-flexión a favor de esta última, porque favorece las contracturas en los músculos implicados en dicho mecanismo. La segunda razón es el desequilibrio provocado al dar rpimacía a los ejercicios de potenciación sobre los de estiramiento, que acarrea una gran hipertrofia y acortamiento muscular, consecuencia inmediata de olvidar el stretching (estiramientos). Hemos de considerar que las temperaturas ambientales extremas son un importante factor que predispone al malestar muscular. Cuando la temperatura del músculo e ligeramente superior a la normal del cuerpo favorece la circulación sanguínea, disminuyendo la viscosidad del tejido muscular conjuntivo y se aceleran las reacciones físicas del proceso de contracción. Por el contrario, una temperatura excesiva contribuye a la destrucción de proteínas y a la pérdida de agua, con el consiguiente desajuste de proteínas y circulatorio. Si la temperatura baja mucho, aunmenta la viscosidad del músculo y el tejido conjuntivo, y con ello la sensibilidad, con menor fuerza y más pereza en la función muscular.
     POSOBLES SOLUCIONES.
     Si los calambres son lesiones musculares cuyo origen más frecuente no es una alteración hidroeléctrica sino fatiga muscular, el mejor tratamiento será, en un primer momento, realizar estiramientos suaves y aplicar calor húmedo. Posteriormente, un masaje calmante de un especialista y, por último, complementar la dieta con vitaminas, proteínas, sales y agua en abundancia, así como realizar correctamente estiramientos.
     Si las contracturas  son contracciones mantenidas de una porción muscular, un músculo (o grupo de ellos) que pone de maniofiesto desórdenes bioquímicas por fatiga mecánica o excesiva solicitación postural, sería aconsejable tratarlo con baños calientes añadiendo sal gorda, masaje general de descarga sobre todo el músculo (realizado por un médico especialista) y, por último, aplicar calor seco y pomadas de calor (metilsalicilato o capsaicina), que suelen funcionar antes de la actividad física.
     La última posibilidad es que las agujetas sean dolores musculares que no aparecen inmediatamente, sino después de unas horas de haber efectuado un intenso ejercicio o para el que no tenemos costumbre. En tal caso, una buena prevención consiste en entrenar o competir única y exclusivamente en pruebas para las que estés convenientemente preparado. así como diseñar ejercicios de fuerza muscular donde los ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos esten contemplados a la par.


             AQUI DEJO ALGUNOS ESTIRAMIENTOS QUE PUEDEN SER DE GRAN AYUDA
                                   




Psoas y recto anterior:  Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia delante, hasta que la rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco l cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva ( la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que esté sobre el tobillo,

Juntando bien los dedos de los pies y apoyandose sobre ellos en el suelo, eleva el talón.

Flexione y presione contra el pecho la pierna contraria al lado donde tiene el dolor ( flato), inspire y acontinuación espire profundamente soplando despacio. 

Flexores ( Isobranquiles): Con una pierna apoyada en una silla o similar, inclinamos el cuerpo hacia delante

Abductores: Sentado en el suelo, con las piernas abiertas. Girar el tronco hacia una de las piernas y lo extiende sobre ella hasta cogerse el pie.

Deltoides :Entrelazamos las manos, con las palmas de las manos hacia delante, estiramos los brazos hacia delante.

Deltoides : De pie o sentado, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudandonos de las manos.

Dorsales y triceps:  De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado, nos ayudamos cogiendonos el codo con la mano. 

Pondremos el extremo del pie sobre algún punto de apoyo, manteniendo la otra pierna debajo, con su pie señalando hacia delante. Después flexionamos la rodilla de la pierna de arriba, mientras adelantamos las caderas.

Partimos de una posición erguida, flexionamos la espalda para tocarnos las puntas de los pies, podemos flexionar ligeramente las rodillas.

Gemelos: De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces adelantaremos lentamente las caderas,  manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando adelante o un poco hacia dentro.

De rodillas con las piernas juntas. Apóyese en los brazos rectos, atrás, sin arquear la espalda. No apoyar las nalgas en los talones y mantenga éstos a los lados de los muslos, con la punta de los pies dirigida hacia atrás. Mientrás se inclina hacia atrás, contrayendo los glúteos y rotando la pelvis, evitando en todo momento que las rodillas se separen del suelo o se distancien entre ellas, ni los pies giren hacia fuera.

Túmbado, boca arriba, con las rodillas flexionadas sobre el pecho. Sujete los muslos con las manos, por detrás de las rodillas y lleve los talones hacia las nalgas. Lleve las rodillas hacia el pecho, elevando las caderas y separándolas del suelo. En esa posición, extienda las piernas para evitar espasmos musculares o posibles dolores.

Dorsales y triceps: De pie o sentado, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente , tiraremos del codo hacia la nuca.

Sentados, con lod brazos apoyados detrás, una pierna flexionada hacia atrás y la otra también flexionada con la planta del pie tocando la rodilla. Nos echamos hacia delante para estirar.

Cuádriceps: Para estirar los cuádriceps y la rodilla,  nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas. 


Nos pondremos en cuclillas, con los pies bien apoyados. Los talones se distanciarán entre 10 y 30 centímetros. Esta posición es escelente, para estirar la parte anterior de las piernas, las rodillas, los tobillos, la espalda, los tendones de Aquiles y las ingles. Las rodillas permanecerán en la parte exterior de los hombros, en la vertical de los dedos de los pies. Si tenemos problemas de equilibrio, podemos sentarnos de cuclillas en un lugar con pendiente, apoyando la espalda en una pared o algo similar.
 
Dorsal y lumbar: De pie, con las piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos más el cuerpo.

Sentado, con las piernas estiradas, inclinese hacia delante y agarre los pies con las manos, tire de los pies hacia atrás en dirección al tronco.

Sentados con una pierna estirada, y la otra flexionada, cruzando el pie al otro lado de las rodillas. Nos ayudamos de las manos para estirar. 
 
Abductores: Sentados, con las piernas estiradas y abiertas, nos apoyamos con las manos y nos echamos hacia delante

Abductores: De pie, colocamos una pierna estirada en un escalón de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado.

De pie, con las piernas separadas, flexionamos una pierna, y movemos el cuerpo hacia un lado.














































jueves, 11 de octubre de 2012

ABDOMINALES: Son necesarios

          Para correr sólo necesitas tener piernas, aunque si quieres mejorar tus marcas y resultados cuanto más y mejor entrenes tus piernas mejor resultados tendrás. Ahora bien, si tienes unos buenos abdominales los resultados serán mejores todavía. Pongo como ejemplo a la F1: el motor es lo que cuenta pero si tienes una buena suspensión...


La famosa tableta de chocolate

          Tableta de chocolate, barriga cervezera, tripita prominente, vientre plano, "six pack", tripón, curva de la felicidad, etc. Así se le suele llamar, para bien o para mal, a la zona abdominal. Casi todo el mundo sueña con tener la tableta de chocolate, pero casi todos tienen tripita o barriga cervezera. Para conseguir marcar los abdominales, aparte de tener paciencia y constancia, tienes que hacer 2 simples cosas, a saber:
- Por supuesto, hacer muchos abdominales, y
- hacer dieta, es decir, dejar de meterle al cuerpo grasas y/o azúcares innecesarios, salsas, comidas fritangas, etc.


          Una vez hayas conseguido tener el "six pack" en tu abdomen es difícil mantenerlo. Desde el mismo momento que dejes de hacer una de esas 2 cosas los michelines y el flotador aparecerán cual pesadilla del tío Freddy a los dormilones de la calle Elm. Los abdominales son así de crueles.
Si por el contrario, no te gusta presumir en verano de la tableta (como yo, jajaja) o simplemente no quieres sacrificarte demasiado para obtener esos efímeros resultados, pero si quieres estar en forma y tonificar esa zona del cuerpo haz abdominales. Pero hazlos correctamente. Existen una serie de errores muy comunes a la hora de realizar los ejercicios de abdominales. Los errores más comunes son cuatro:

¿Tripita cervezera?

1.- Cuello. Cuando haces abdominales tiramos hacia arriba con el cuello. Eso provoca dolores en esa zona. Concéntrate en el abdomen cuando hagas los ejercicios.
2.- Velocidad. Para hacerlos correctamente hay que bajar la parte elevada, ya sea el tronco o las piernas, muy despacio y subirla rápidamente. De esta forma trabajarán más los músculos abdominales.
3.- Descanso entre series. En principio, se debe descansar entre serie y serie. De lo contrario llegaríamos agotados al final y no haríamos el ejercicio correctamente. Hay que darle descanso al músculo.
4.- Estirar. Después de hacer abdominales hay que realizar ejercicios de estiramientos de la zona. 
Otra manera de tener marcados los abdominales


El vientre plano plano
         




 Hacer abdominales es un complemento perfecto para el hábito de correr. Tanto si eres un corredor habitual como si no, el tener los abdominales a punto favorece la acción de correr. Fortaleces el tronco y así descargas las piernas mientras corres, puesto que al correr (sobre todo cuando estas cansado) el cuerpo tiende a inclinarse hacia adelante, recayendo todo el peso sobre las piernas haciendo que éstas se agoten. Un abdomen tonificado lo mantiene derecho. En resumen, para correr lo esencial son las piernas pero si tienes la zona abdominal en forma, correrás más y mejor. Además, para reírse viene fenomenal. También hay que tener cuidado con las agujetas. Los ejercicios se deben empezar poco a poco, es decir, no hagáis muchos abdominales el primer día por que si no luego lo pasaréis mal. Los ejercicios tienen que hacerse un mínimo de 3 veces a la semana. Lo bueno que tiene es que estos ejercicios se pueden hacer en cualquier parte y a cualquier hora. Se pueden hacer antes o después de salir a correr. Empezando con pocos ejercicios y pocas repeticiones, para ir aumentando  según vayan pasando las semanas y te vayas encontrando mejor.

          Aquí os dejo dos enlaces de Youtube para que os fijéis en los diferentes ejercicios que se pueden realizar en 8 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=Ha_cMsi9JC0 Este otro enlace: http://www.youtube.com/watch?v=F__q-7Z2Wqo es de un video de 1994 en el cual no hay descanso. Es otro enfoque diferente. El video está en inglés pero con fijarte en los diferentes ejercicios, vas sobrado. Si realizas cualquiera de los dos u otro diferente, hazlo tranquilo y a tu ritmo. Poco a poco irás mejorando y haciendo más repeticiones. Suerte. Decir que todo esto es orientativo.

          También dejo 3 tablas con ejercicios de abdominales por cortesía de Gargantas. Son 3 retos que trabajan los abdominales superiores, inferiores y los oblicuos. Al inicio es aconsejable empezar sin carga, y posteriormente ir metiendo pequeños pesos.


RETO  1


RETO  2


RETO  3


jueves, 4 de octubre de 2012





¿ Cómo entrenar bien sin hacer series ?Por Enrique de Diego Alvarez
Entrenador de Atletismo (especialista en fondo) y Duatlon

¿Cómo entrenar bien sin hacer series?
La verdad que como todo en la vida, la evidencia empírica te hace reflexionar sobre lo bueno y lo malo, y lo que sucede en la mayoría de las ocasiones, es que ni lo bueno es tan bueno, ni lo malo es tan malo, sino que siempre existe un termino medio, un color gris, que nos hace llegar al mismo camino.
En este caso, y con especial dedicación a aquellos que no os gusta el tema fraccionado, os expongo algunas formas de entrenar sin necesidad de hacer series ni repeticiones ni cuestas ni cambios de ritmos, pues entiendo que sois muchos los que queréis sólo rodar, pero no por ello renunciar a correr al límite o encontrar una buena marca.
No digo que ésta sea la forma óptima pero si que se puede llegar a cotas parecidas que con las series y con mucho menos traumatismo y riesgo de lesión.
Empiezo:
Si entendemos que la resistencia se divide en dos tipos, en función del metabolismo que usemos y a su vez estos dos se subdividen en otros dos tendríamos, por orden de menor intensidad a mayor intensidad:

                                                                                                   
1- Capacidad aeróbica
2- Potencia aeróbica                                                             
3- Capacidad anaeróbica
4- Potencia anaeróbica

Se sabe que para que un entrenamiento sea global hay que hacer hincapié en los 4 apartados y no solo en 1 de ellos.
Para el maratón son fundamentales el 1 y el 2, y en menor medida (según el nivel), el 3º.
Así con estos 4 niveles de esfuerzo podremos obtener los 2 umbrales mágicos que son los que nos van a determinar los niveles de entrenamiento de cada elemento.
- umbral aeróbico
- umbral aneróbico

Dichos umbrales sabéis que se detectan bien con prueba de esfuerzo (ideal hacerla ahora que estamos descansando después de toda la temporada), o bien con test de campo a lo largo de la temporada (test de conconi)
Ya sabemos de otros escritos míos y por la literatura atlética general, que hay que dividir el periodo de entrenamiento en macrociclos, y estos en mesociclos que a su vez se dividen en microciclos.
Pues bien, conocemos que los mesociclos de entrenamiento de un maratón podrían ser 3, básico, específico y de transformación.
En cada uno de estas 3 fases, etapas o mesociclos haremos incidencia en cada tipo de resistencia.
PERIODO BÁSICO:
-Entrenamiento de la fuerza estática.
-Entrenamiento de la capacidad aeróbica
-Pequeños “toques” de potencia aeróbica

PERIODO ESPECÍFICO
-Entrenamiento de la fuerza dinámica
-Mantenimiento de la capacidad aeróbica
-Entrenamiento de la potencia aeróbica
-Incremento del ritmo a umbral
-Pequeños “toques” de capacidad anerobica

PERIODO DE TRANSFORMACIÓN
-Competiciones test
-Mantenimiento de todos los niveles anteriores
-Descansos para supercompensar

Ahora bien, ¿cómo entrenamos cada una de estas cosas sin hacer series, o repeticiones?, pues habrá cosas que no se podrá, hacer, pero si vamos a intentar que se nos quede lo menos posible en el tintero.
ELEMENTOS PARA ENTRENAR:
-Los rodajes a ritmo suave, en torno al umbral aeróbico (no ir demasiado rápido, el gran pecado de casi todos vosotros), serán los que nos van a entrenar de forma mayoritaria la capacidad aeróbica, así haremos rodajes de entre 40min y 2horas, siempre a ritmos suaves, que serán aproximadamente entre 130 y 150 de pulso, siempre éstos valores determinados por alguno de los test.
-Los rodajes a ritmo medio, es decir, entre umbrales, son un perfecto toque para entrenar de forma intensiva nuestra capacidad aeróbica y resistencia específica de la prueba, el pulso se sitúa entre 10 pulsaciones por encima del umbral aeróbico y 10 pulsaciones por debajo del umbral anaeróbico. El tiempo en esta modalidad será entre 30min y 1h15.
-los rodajes a ritmo de umbral, es decir entre +- 5 pulsaciones del umbral aneróbico nos van a ayudar a incrementar el ritmo por km a umbral, además de entrenar nuestra potencia aeróbica. Los rodajes de este tipo son entre 30min y 60min.
-rodajes en progresión, sobre una distancia media, se divide en 3 partes, y la primera se va suave, la 2º parte se va a ritmo medio y el ultimo tercio se va a ritmo rapido e incluso a tope. Con estos entrenos, se entrena casi todos los niveles, capacidad aeróbica, potencia aeróbica y llegando incluso a entrenar la capacidad anerobica, dependiendo de lo fuerte que se acabe, sobre los 12km es una distancia buena para este tipo de entrenos.
-rodajes rápidos, son rodajes cortos donde se simula una competición, y el ritmo es absolutamente a tope, así después de haber calentado, se realiza entre 5-10km a tope.
Con este entreno se mejora la potencia aeróbica y la capacidad anerobica.

-entrenos de fartlek natural o al terreno, se debe ir a un circuito de multitud de cuestas, variadas tanto en longitud como en pendiente, cuestas de entre 60 y 300 metros de pendientes entre 20% al 4%, y allí se realizan varias vueltas al circuito hasta completar unos 9km, la forma de realizarlas es variada, desde simplemente rodar a ritmo medio, con lo que el terreno nos subirá y bajará el pulso de manera natural, o bien rodando atacando las cuestas y recuperando las bajadas, con estos entrenos que se realizan siempre después de calentamiento y que como digo son en torno a 9km de trabajo, se trabajan también todas las cualidades de resistencia, desde la capacidad aeróbica, la potencia aeróbica y la capacidad anerobica.



Como veis, si se complementa sobre todo en el primer ciclo con un buen trabajo de musculación de pesas, que son profilácticos con las lesiones además de ayudar la eficacia de la zancada, podemos tratar de entrenar casi todos los aspectos de la resistencia que nos interesa de cara a un maratón, y sin hacer series.

Espero que os ayude. 



martes, 25 de septiembre de 2012




ENTRENAMIENTO: Ritmos de entrenamiento (tipos y utilidad). El pulsómetro. 


“Salgo 4-5 días a la semana, recuperando perfectamente. ¿Y ahora qué?”

Si has seguido las pautas de entrenamiento que he dado en este tema, habrás tardado en llegar a correr 4 días por semana (3x45 min. + rodaje largo 90 min.), unos 8 meses. Y en correr 5 días por semana (4x45´ + 90´), unos 10 meses. Y esto, suponiendo que no hayas tenido ningún parón por lesión, sobreentrenamiento, calor excesivo (correr en verano puede ser muy duro, en incluso peligroso si hace mucho calor), o que por algún motivo no hayas tardado mas de lo normal en asimilar el trabajo realizado (venir de una vida absolutamente sedentaria, por ejemplo). Estas circunstancias son por lo general imprevisibles, y por otra
parte, inevitables, ya que es fácil tener alguna lesión de menor o mayor importancia cuando haces deporte. La única forma de no correr riesgos es quedarte en casita en el sillón, y eso por otra parte también tiene sus riesgos (infarto, lumbalgias). Por expresarlo gráficamente, yo creo que es preferible visitar al traumatólogo que al cardiólogo, por eso empecé en esto. Por tanto, es fácil que a los periodos comentados antes, haya que sumar un mes o dos de parones varios y/o recuperación de la forma física perdida durante cada parón.

Es decir, que para llegar al punto en el que ya hagas varias salidas semanales (rodaje largo incluido), y las asimiles perfectamente (sin sentir ningún tipo de cansancio ni molestia el día después de un rodaje), e incluso el cuerpo te pida más caña (sensación de “león enjaulado”), es necesario llevar corriendo del orden de un año, o algo menos. Durante este período habrás conseguido una espectacular mejora de tu “capacidad aeróbica” (en cristiano, el fondo físico), habrás curtido bastante tus articulaciones, y habrás fortalecido sustancialmente tus músculos, ligamentos y tendones. Es decir, que habrás acondicionado a tu cuerpo para la carrera a pie, preparándolo para asimilar esfuerzos más intensos que los de la simple (y fundamental) carrera continua lenta, aunque hasta ahora no hayas hecho otra cosa.

Mucha gente piensa (particularmente, los atletas más experimentados), que antes de introducir ningún tipo de “trabajo de calidad” sería bueno llevar saliendo simplemente a hacer rodajes tranquilos al menos un par de años, para partir de una buena “base aeróbica”. No seré yo quien les lleve la contraria. Sin embargo, esto por una parte puede ser un poco demasiado prudente (y más cuando vemos que hay gente que corre su primera media a los dos meses de empezar, y no revienta). Y por otra parte, psicológicamente creo que llegados a este punto es necesario introducir algún tipo de variación en el entrenamiento (cambiar de vez en cuando el sitio por el que se corre también es bueno para esto). Particularmente si se ha llegado a un punto en el que el ritmo al que corres ya no mejora demasiado simplemente rodando. Que nadie se asuste, no hablo de ponerse a hacer series como un loco, pero introducir una sesión semanal de entrenamiento un poco más cañero creo que es bueno para el coco después de tanto “rodar y rodar”.

Corroborando lo dicho, copio y pego aqui un comentario de Petrusironman, forista triatleta de gran nivel:

"En cuanto a lo de los ritmos de los programas (por llamarles de alguna manera) de Victoria, se trata de aplicar la lógica. "Rodaje" es simplemente ritmo muy lento, que puedas llevar fácilmente una conversación mientras corres (no es más rápido que el "trote cochinero", Victoria). Este es el ritmo al que hay que hacer aproximadamente el 90 % de los kilómetros semanales. Para atletas de nivel popular, como somos nosotros, este ritmo es el que deberíamos llevar casi siempre en los entrenamientos. No haría falta más para bajar de 2 h en media maratón, o de 50' en 10 k. Lo que pasa es que la gente no quiere entrenar a tan bajas pulsaciones, porque tiene la sensación de ser "malo". Parece que si no haces series, o cuestas, o cosas así, no eres "bueno". Muchos olvidan que correr es algo natural, y se empeñan en trasladar a sus entrenamientos de atleta popular los métodos de los atletas de élite. Lo que se consigue con esto es un rosario de lesiones y de frustraciones. El atleta típico  es el que, siendo muy popular, se pasa la vida obsesionado con series, con pulsaciones (odio el pulsómetro, es lo más opuesto al romanticismo artesano en el correr), y luego con lesiones, con dolores y con recuperaciones. Así que nada, como los consejos en este sentido no son bien
recibidos nunca, intento introducir algunos ejercicios que al menos rompan la monotonía del entrenamiento, sean variados, y resulten poco peligrosos, además de proporcionar una disciplina a la hora de entrenar. Pero de ahí no puedo pasar, en primer lugar porque no tengo conocimientos teóricos para programar y supervisar ejercicios más arriesgados, y en segundo lugar porque no creo que sea necesario más para lograr un razonable progreso en atletas noveles y populares. Pero, sea como sea, estoy satisfecho porque veo que la gente va logrando sus objetivos, aprende los arcanos del atletismo, y, sobre todo, se divierte, que al final es de lo que se trata. Esto es para pasarlo bien, y en eso estamos."