Espero que ahora esté correctamente editado
Joder que presión, no hace uno más que publicar y ya recibe hostias, voy a cobrar por la responsabilidad que esto conlleva, que lo sepáis, panda de gañanes, cabrones, insensibles, rastreros, huevones, capullos, degenerados, lisiados y asquerosos.
Ahora os repartis como queráis los insultos entre los integrantes.
miércoles, 31 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
¿Sueño o Realidad?
Cerrar los ojos y soñar... (pero despues de terminar de leer esto, que alguno igual se lo toma al pie de la letra y solo para miembros EINDE, o algun voluntario para ayudar)
28 de Octubre de 2012 en Fuenlabrada, primera vez que el total actual de miembros acude a una carrera, primera vez para la mayoria que corre media maraton y primera vez que el Tanqueta logra liaros.
A vampiro y linternas les queda solo este empujoncito para lograrlo, siendo a su vez los que tirarian del carro. Botellitas, chanclas, mediamano (estos seguro), abuelo y oxigeno, logran correr en 50´ con lo cual a ritmo bajito aguantarian hasta el final. Y luego esta Jonh Deere que si en algun momento no pudiera mas lo ibais a llevar a rastras de los pelos.
Saliendo todos juntitos desde la salida, pensamientos de: "llegare", "aguantare", "mato al tanque", "para que me habre metio en esto" etc. gozariamos de los primeros momentos de las caras de algunos, tales como: "ostias que estos van en serio", "sere un mega pro o ¿me quedo con ellos en la batalla?".
Seguiriamos gozando de esos primeros 10 kms en los que hasta aqui todos aguantamos, con mejores sensaciones que con las que hemos salido ya que nos hemos mentalizao de que vamos a por 21.
Todo desde aqui ya es ganar, porque esta era la popular a correr desde un principio y vamos a agotar nuestro acido lactico. El primer peligroso, como no, seria el km en el que el tanque dijera que no puede mas, pero, aqui esta el secretario: "si paras de correr te mato, que tu tienes la culpa" con voz de malote pero con palabras del corazon por la azaña. Con el mismo ritmo y sintiendo cada vez mas el cumplimiento de la intima satisfaccion del deber clumplido, se lograria los 10 km siguientes. Y ya en el ultimo, con el pecho bien alto y deseando ver la meta y disfrutar de los ultimos gozos de caras, saltarian los animos de "esto esta hecho" (del que le quede aliento).
Una anecdota que dure lo que dure el club estaria ahi para toda la vida, independientemente de se logre o no.
Esto son la clase de cosas que hacen grande a un club de "Esos locos que corren...".
Si falta un miembro seria la misma realidad.
Anecdota que no faltaria en contar despues de unas cervezas con mil sensaciones y pensamientos de cada uno en las reuniones.
Y sin intencion de poner aqui una chapa de texto (en tamaño) me juego el cuello que se os estan ocurriendo mucho mas cosas y lo acabais de leer, todo a falta de 3 dias para el ¿sueño o realidad?
28 de Octubre de 2012 en Fuenlabrada, primera vez que el total actual de miembros acude a una carrera, primera vez para la mayoria que corre media maraton y primera vez que el Tanqueta logra liaros.
A vampiro y linternas les queda solo este empujoncito para lograrlo, siendo a su vez los que tirarian del carro. Botellitas, chanclas, mediamano (estos seguro), abuelo y oxigeno, logran correr en 50´ con lo cual a ritmo bajito aguantarian hasta el final. Y luego esta Jonh Deere que si en algun momento no pudiera mas lo ibais a llevar a rastras de los pelos.
Saliendo todos juntitos desde la salida, pensamientos de: "llegare", "aguantare", "mato al tanque", "para que me habre metio en esto" etc. gozariamos de los primeros momentos de las caras de algunos, tales como: "ostias que estos van en serio", "sere un mega pro o ¿me quedo con ellos en la batalla?".
Seguiriamos gozando de esos primeros 10 kms en los que hasta aqui todos aguantamos, con mejores sensaciones que con las que hemos salido ya que nos hemos mentalizao de que vamos a por 21.
Todo desde aqui ya es ganar, porque esta era la popular a correr desde un principio y vamos a agotar nuestro acido lactico. El primer peligroso, como no, seria el km en el que el tanque dijera que no puede mas, pero, aqui esta el secretario: "si paras de correr te mato, que tu tienes la culpa" con voz de malote pero con palabras del corazon por la azaña. Con el mismo ritmo y sintiendo cada vez mas el cumplimiento de la intima satisfaccion del deber clumplido, se lograria los 10 km siguientes. Y ya en el ultimo, con el pecho bien alto y deseando ver la meta y disfrutar de los ultimos gozos de caras, saltarian los animos de "esto esta hecho" (del que le quede aliento).
Una anecdota que dure lo que dure el club estaria ahi para toda la vida, independientemente de se logre o no.
Esto son la clase de cosas que hacen grande a un club de "Esos locos que corren...".
Si falta un miembro seria la misma realidad.
Anecdota que no faltaria en contar despues de unas cervezas con mil sensaciones y pensamientos de cada uno en las reuniones.
Y sin intencion de poner aqui una chapa de texto (en tamaño) me juego el cuello que se os estan ocurriendo mucho mas cosas y lo acabais de leer, todo a falta de 3 dias para el ¿sueño o realidad?
martes, 23 de octubre de 2012
PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE PUNTUACIÓN
En primer lugar, aclarar que el actual sistema de puntuación fue acordado por los miembros que acudieron a la anterior Asamblea sin ningún voto en contra. Este sistema fue el que nos pareció, en ese momento, el más justo, aunque bien es cierto que, una vez puesto en marcha aparecieron los fallos, las "injusticias" y las estratagemas (legales) de algunos miembros para conseguir más puntos. Aunque hay otros (como el Botellitas) que llevan la esencia del club por encima de todo. Ole tú.
En segundo lugar, hay que decir que el sistema de puntuación tiene que tener en cuenta y saber valorar estos 4 parámetros principales:
* Número de carreras.
* Kilómetros recorridos en dichas carreras.
* Orden de llegada, es decir, debe existir una competitividad de llegar a meta unos antes que otros
* Dar un carácter especial a las carreras de grandes distancias (maratón y 1/2 maratón) ya que requieren una mayor preparación.
Este sistema de puntuación tiene en cuenta esos 4 parámetros y intenta ser lo más justo posible. Estas son las normas:
1.- Un punto por cada kilómetro recorrido en una carrera. (excepto en 1/2 maratón (21km) que serían 25 puntos y en Maratón (42km) que serían 55 puntos) independientemente de los miembros que acudan a la carrera.
2.- Puntos extra: estos puntos se conseguirán dependiendo del tiempo que hagas en las carreras, es decir, recibirás un punto extra según el tramo de tiempo en el que estés cuando termines la carrera. Estos puntos extra sólo se añadirán a tu puntuación cuando la carrera tenga más de 6 km. Los tramos son:
* 1 punto: + 6 min/km (10km en + 60´)
* 2 puntos: entre 5´45´´ --- 6´00´´ (10km entre 57´30´´ --- 60´00´´)
* 3 puntos: entre 5´30´´ --- 5´45´´ (10km entre 55´00´´ --- 57´30´´)
* 4 puntos: entre 5´15´´ --- 5´30´´ (10km entre 52´30´´ --- 55´00´´)
* 5 puntos: entre 5´00´´ --- 5´15´´ (10km entre 50´00´´ --- 52´30´´)
* 6 puntos: entre 4´45´´ --- 5´00´´ (10km entre 47´30´´ --- 50´00´´)
* 7 puntos: entre 4´30´´ --- 4´45´´ (10km entre 45´00´´ --- 47´30´´)
* 8 puntos: entre 4´15´´ --- 4´30´´ (10km entre 42´30´´ --- 45´00´´)
* 9 puntos: entre 4´00´´ --- 4´15´´ (10km entre 40´00´´ --- 42´30´´)
* 10 puntos: entre 3´54´´ -- 4´00´´ (10km entre 39´00´´ --- 40´00´´)
* 11 puntos: entre 3´48´´ -- 3´54´´ (10km entre 38´00´´ --- 39´00´´)
* 12 puntos: entre 3´42´´ -- 3´48´´ (10km entre 37´00´´ --- 38´00´´)
* 13 puntos: entre 3´36´´ -- 3´42´´ (10km entre 36´00´´ --- 37´00´´)
* 14 puntos: entre 3´30´´ -- 3´36´´ (10km entre 35´00´´ --- 36´00´´)
* 15 puntos: entre 3´24´´ -- 3´30´´ (10km entre 34´00´´ --- 35´00´´)
* 16 puntos: entre 3´18´´ -- 3´24´´ (10km entre 33´00´´ --- 34´00´´)
* y así sucesivamente jajajajaja... ... si llega alguien jajaja.
3.- Cuando una carrera tenga un kilometraje con un pico de más de 750 metros se puntuará al alza, por ejemplo: la carrera de El Escorial (la Rompecorazones) tiene 7770 metros, pues serían 8 puntos.
4.- Carreras que puntúan doble sólo en el kilometraje. Elegir entre todos 5 carreras del año que puntúen doble por su dureza, espectacularidad o dificultad. Por ejemplo: Carrera Hoz del Huécar (Cuenca), Carrera de La Jarosa, La Rompezorazones, la Eternal Running, la San Silvestre Vallecana, etc.
De esta manera se valora la asistencia, los kilómetros y el esfuerzo.
Ahora estudiar y valorar este sistema y, entre todos, limamos las posibles lagunas o puntos ciegos ("injusticias") que tiene este sistema para poder mejorarlo. También es verdad que el que quiera puede proponer otro sistema de puntuación, si vuestra cabeza os deja pensar en positivo jajaja.
sábado, 20 de octubre de 2012
CARRERA DE SAN NICASIO
Hay estabamos los cuatro fantastico con un fresquito que hacia que no veas(si no fijense en el tanque)
Empezamos la carrera y el primer kilometro se hizo algo largo y pesado ya que estaba toda la gente juntita para resguardarse del frio,nos lo marcamos en 6 minutos(echale huevos el tiempo)
Ya cuando nos quitamos un poco toda la marabunta de gente,dimos un poco de vida al asunto para coger algo de temperatura y nos distanciamos un poco,quedando TANQUE mas atras.
En el kilometro 3 empece a meter mas ritmo para recuperar el tiempo perdido del principio,seguido de VAMPIRO y MEDI MANO.
Sobre el kilometro 4,5 baje el ritmo para recuperarme un poco y se unio a mi el VAMPIRO.
Fuimos de tranqui puesto que sabiamos que el km 7 venia con regalo(ahi iba yo con mi gel de fresa y platano)
Ya metidos en la famosa cuesta(que no es pa tanto)veia que se me iba el VAMPIRO)me sirvio para algo el gel pues subi bastante bien para llevar dos meses sin salir a correr nada.
Llegando al km 8,5 mas menos y haber terminado la subidita no apretamos el ritmo por que no sabiamos si nos esperaba algo mas y llegando la recta final esprinto el VAMPIRO,yo le intente seguir para hacerme con los diez puntos pero no pude con el.
La carrera estubo muy bien,me gusto,nos reimos despues pero lo unico que no me gusto fue la bolsa(a no que nos dieron por que no pagamos)
FELICITAR A TANQUE POR SU ESFURZOse ve en la foto
felicitar a los miembros de EINDE que asistieron a la carrera
tambien felicitar a los que no fueron,por que siendo asi no se cansaron(tampoco cogieron puntos)ajajajajajajaja
AQUI OS DEJO MAS FOTOS DE SAN NICASIO 2012
P.D...........................NO SE COMO COJONES SE PONE UN COMENTARIO DEBAJO DE UNA FOTO.
![]() |
vampiro,linternas,tanqueta y media mano |
Hay estabamos los cuatro fantastico con un fresquito que hacia que no veas(si no fijense en el tanque)
![]() |
quien me mandara levantarme tan pronto,con lo bien que se esta en la camita |
Ya cuando nos quitamos un poco toda la marabunta de gente,dimos un poco de vida al asunto para coger algo de temperatura y nos distanciamos un poco,quedando TANQUE mas atras.
![]() |
no habia llegado a la cuestecita |
En el kilometro 3 empece a meter mas ritmo para recuperar el tiempo perdido del principio,seguido de VAMPIRO y MEDI MANO.
Sobre el kilometro 4,5 baje el ritmo para recuperarme un poco y se unio a mi el VAMPIRO.
Fuimos de tranqui puesto que sabiamos que el km 7 venia con regalo(ahi iba yo con mi gel de fresa y platano)
Ya metidos en la famosa cuesta(que no es pa tanto)veia que se me iba el VAMPIRO)me sirvio para algo el gel pues subi bastante bien para llevar dos meses sin salir a correr nada.
Llegando al km 8,5 mas menos y haber terminado la subidita no apretamos el ritmo por que no sabiamos si nos esperaba algo mas y llegando la recta final esprinto el VAMPIRO,yo le intente seguir para hacerme con los diez puntos pero no pude con el.
La carrera estubo muy bien,me gusto,nos reimos despues pero lo unico que no me gusto fue la bolsa(a no que nos dieron por que no pagamos)
FELICITAR A TANQUE POR SU ESFURZOse ve en la foto
felicitar a los miembros de EINDE que asistieron a la carrera
tambien felicitar a los que no fueron,por que siendo asi no se cansaron(tampoco cogieron puntos)ajajajajajajaja
AQUI OS DEJO MAS FOTOS DE SAN NICASIO 2012
![]() |
soy la ostia,que buen tiempo |
![]() |
!!!!!conseguido!!!!! |
![]() |
ya llego y bajando mi tiempo de juncos |
![]() |
un poco mas y les cojo |
![]() |
si me escapo un poco,igual me hago con los diez puntos |
![]() |
a ver si nos quitamos a todos estos pesados |
![]() |
a ver si llego a tocarme la punta del pie |
![]() |
vamos tanque arrasa con todos |
P.D...........................NO SE COMO COJONES SE PONE UN COMENTARIO DEBAJO DE UNA FOTO.
sábado, 13 de octubre de 2012
MÁS SANO QUE NUNCA , EVITA LOS CALAMBRES, AGUJETAS Y OTROS DOLORES.
En función de su origen pueden distinguirse tres tipos de dolor muscular, el más frecuente es aquel que aparece entre 12 y 48 horas después del ejercicio, el llamado "dolor referido al retardado". Es más bién difuso, muestra cierta hipersensibilidad a la palpación y una pequeña disminución en la amplitud de los movimientos en que estén implicados los grupos de músculos que más hicimos trabajar. Suele ir acompañado de las clásicas agujetas y de rigidez muscular. Desaparece paulativamente, la explicación que se le da a este dolor es la siguiente : las alteraciones mecánicas del músculo y del tejido conjuntivo asociado (hinchazón) actúan de estímulo sobre las terminaciones nerviosas.
Las otras dos clases de dolor son el originado por lesión muscular, cuya causa es obvia: duele porque hay lesión, y el denominado "dolor agudo", que aparece durante el ejercicio y desaparece en cuanto se suspende la actividad. Este último estaría en relación con las contracciones isométricas repetidas de forma rípmica, aparece casi inmediatamente después de comenzar el entrenamiento y puede perdurar hasta cuatro horas después; después suele desaparecer de forma completa. En el dolor agudo desempeña un papel importante la situación de isquemia (esto es falta de riego) a que se lleva el músculo, con la consioguiente acumulación de sustancias de desecho (tóxicos), que aquí son bastante más ostensibles que en el músculo con dolor retardado. Según el profesor Janda, un gran especialista en enfermedades musculares, el trabajo muscular excéntrico intempestivo, daña irrepareblemente las fibras musculares, por lo que hay que tener mucho cuidado al diseñar nuestros entrenamientos de fuerza.
Al dolor muscular hay que añadir otras situaciones en las que, aunque no se alcance un verdadero dolor, el malestar es lo suficiente importante como para impedirnos realizar ejercicio con la normalidad deseada. Éstas son, especialmente, los calambres y la pesadez de piernas, con hormigueos y entumecimiento. Hemos llamado "calambre" a toda contracción espontánea e invomuntaria que afecta a un músculo p grupo muscular. Tradicionalmente se ha achacado a desequilibrios de sal en los fluidos que rodean los tejidos musculares. Va acompañado de dolor e impotencia funcional, a veces total, y se da sobre todo en ejercicios intensos. Para su explicación se sostuvo que un fallo en la extracción de calcio en la fibra muscular impediría al musculo relajarse, por lo que quedaría agarrotado. Es conveniente descartar otros posibles orígenes del dolor no musculares: afecciones neurológicas, endocrinas, vasculares o infecciones.
Ante hormigueos o acorchamiento muscular sin causa justificada,comopueden ser los entrenamientos muy exigentes o fuertes cargas, hay que pensar en otros posibles motivos de origen vascular (alteraciones cardiocirculatorias) o neurológicas (lumbociática, compresión o atrapamiento de cualquier rama nerviosa).
Todo parte de la fatiga excesiva, comencemos por la fatiga muscular, aquel estado en el que el acúmulo de metabolitos (aunque el más famoso es el ácido láctico, las catecolaminas son las responsables), conduce irremisiblemente a la isquema, pues aún no se ha dado suficiente recuperación de la fibra muscular. En estas circunstancias no es posible asimilar una carga mayor y, por lo tanto, la respuesta va a ser imprevisible, aunque será más cercana a la lesión que al entrenamiento efectivo.
Es recomendable dosificar las sesiones de calidad, sobre todo en presencia de fatiga, unos buenos fundamentos técniscos mantienen alejado al atleta de las lesiones. Este pensamiento es tan claro en la mente de casi todos los técnicos y atletas, se olvia con cierta frecuencia. Una mala técnica, por el contrario, lleva a la descordinación, y ésta, a su vez, a contracciones musculares asincrónicas o mal situadas en el tiempo, que es una de las primeras causas en dócenas de lesiones musculares.
La primera es el desequilibrio entre músculos agonistas y antagonistas, que altera el balance extensión-flexión a favor de esta última, porque favorece las contracturas en los músculos implicados en dicho mecanismo. La segunda razón es el desequilibrio provocado al dar rpimacía a los ejercicios de potenciación sobre los de estiramiento, que acarrea una gran hipertrofia y acortamiento muscular, consecuencia inmediata de olvidar el stretching (estiramientos). Hemos de considerar que las temperaturas ambientales extremas son un importante factor que predispone al malestar muscular. Cuando la temperatura del músculo e ligeramente superior a la normal del cuerpo favorece la circulación sanguínea, disminuyendo la viscosidad del tejido muscular conjuntivo y se aceleran las reacciones físicas del proceso de contracción. Por el contrario, una temperatura excesiva contribuye a la destrucción de proteínas y a la pérdida de agua, con el consiguiente desajuste de proteínas y circulatorio. Si la temperatura baja mucho, aunmenta la viscosidad del músculo y el tejido conjuntivo, y con ello la sensibilidad, con menor fuerza y más pereza en la función muscular.
POSOBLES SOLUCIONES.
Si los calambres son lesiones musculares cuyo origen más frecuente no es una alteración hidroeléctrica sino fatiga muscular, el mejor tratamiento será, en un primer momento, realizar estiramientos suaves y aplicar calor húmedo. Posteriormente, un masaje calmante de un especialista y, por último, complementar la dieta con vitaminas, proteínas, sales y agua en abundancia, así como realizar correctamente estiramientos.
Si las contracturas son contracciones mantenidas de una porción muscular, un músculo (o grupo de ellos) que pone de maniofiesto desórdenes bioquímicas por fatiga mecánica o excesiva solicitación postural, sería aconsejable tratarlo con baños calientes añadiendo sal gorda, masaje general de descarga sobre todo el músculo (realizado por un médico especialista) y, por último, aplicar calor seco y pomadas de calor (metilsalicilato o capsaicina), que suelen funcionar antes de la actividad física.
La última posibilidad es que las agujetas sean dolores musculares que no aparecen inmediatamente, sino después de unas horas de haber efectuado un intenso ejercicio o para el que no tenemos costumbre. En tal caso, una buena prevención consiste en entrenar o competir única y exclusivamente en pruebas para las que estés convenientemente preparado. así como diseñar ejercicios de fuerza muscular donde los ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos esten contemplados a la par.
AQUI DEJO ALGUNOS ESTIRAMIENTOS QUE PUEDEN SER DE GRAN AYUDA
Las otras dos clases de dolor son el originado por lesión muscular, cuya causa es obvia: duele porque hay lesión, y el denominado "dolor agudo", que aparece durante el ejercicio y desaparece en cuanto se suspende la actividad. Este último estaría en relación con las contracciones isométricas repetidas de forma rípmica, aparece casi inmediatamente después de comenzar el entrenamiento y puede perdurar hasta cuatro horas después; después suele desaparecer de forma completa. En el dolor agudo desempeña un papel importante la situación de isquemia (esto es falta de riego) a que se lleva el músculo, con la consioguiente acumulación de sustancias de desecho (tóxicos), que aquí son bastante más ostensibles que en el músculo con dolor retardado. Según el profesor Janda, un gran especialista en enfermedades musculares, el trabajo muscular excéntrico intempestivo, daña irrepareblemente las fibras musculares, por lo que hay que tener mucho cuidado al diseñar nuestros entrenamientos de fuerza.
Al dolor muscular hay que añadir otras situaciones en las que, aunque no se alcance un verdadero dolor, el malestar es lo suficiente importante como para impedirnos realizar ejercicio con la normalidad deseada. Éstas son, especialmente, los calambres y la pesadez de piernas, con hormigueos y entumecimiento. Hemos llamado "calambre" a toda contracción espontánea e invomuntaria que afecta a un músculo p grupo muscular. Tradicionalmente se ha achacado a desequilibrios de sal en los fluidos que rodean los tejidos musculares. Va acompañado de dolor e impotencia funcional, a veces total, y se da sobre todo en ejercicios intensos. Para su explicación se sostuvo que un fallo en la extracción de calcio en la fibra muscular impediría al musculo relajarse, por lo que quedaría agarrotado. Es conveniente descartar otros posibles orígenes del dolor no musculares: afecciones neurológicas, endocrinas, vasculares o infecciones.
Ante hormigueos o acorchamiento muscular sin causa justificada,comopueden ser los entrenamientos muy exigentes o fuertes cargas, hay que pensar en otros posibles motivos de origen vascular (alteraciones cardiocirculatorias) o neurológicas (lumbociática, compresión o atrapamiento de cualquier rama nerviosa).
Todo parte de la fatiga excesiva, comencemos por la fatiga muscular, aquel estado en el que el acúmulo de metabolitos (aunque el más famoso es el ácido láctico, las catecolaminas son las responsables), conduce irremisiblemente a la isquema, pues aún no se ha dado suficiente recuperación de la fibra muscular. En estas circunstancias no es posible asimilar una carga mayor y, por lo tanto, la respuesta va a ser imprevisible, aunque será más cercana a la lesión que al entrenamiento efectivo.
Es recomendable dosificar las sesiones de calidad, sobre todo en presencia de fatiga, unos buenos fundamentos técniscos mantienen alejado al atleta de las lesiones. Este pensamiento es tan claro en la mente de casi todos los técnicos y atletas, se olvia con cierta frecuencia. Una mala técnica, por el contrario, lleva a la descordinación, y ésta, a su vez, a contracciones musculares asincrónicas o mal situadas en el tiempo, que es una de las primeras causas en dócenas de lesiones musculares.
La primera es el desequilibrio entre músculos agonistas y antagonistas, que altera el balance extensión-flexión a favor de esta última, porque favorece las contracturas en los músculos implicados en dicho mecanismo. La segunda razón es el desequilibrio provocado al dar rpimacía a los ejercicios de potenciación sobre los de estiramiento, que acarrea una gran hipertrofia y acortamiento muscular, consecuencia inmediata de olvidar el stretching (estiramientos). Hemos de considerar que las temperaturas ambientales extremas son un importante factor que predispone al malestar muscular. Cuando la temperatura del músculo e ligeramente superior a la normal del cuerpo favorece la circulación sanguínea, disminuyendo la viscosidad del tejido muscular conjuntivo y se aceleran las reacciones físicas del proceso de contracción. Por el contrario, una temperatura excesiva contribuye a la destrucción de proteínas y a la pérdida de agua, con el consiguiente desajuste de proteínas y circulatorio. Si la temperatura baja mucho, aunmenta la viscosidad del músculo y el tejido conjuntivo, y con ello la sensibilidad, con menor fuerza y más pereza en la función muscular.
POSOBLES SOLUCIONES.
Si los calambres son lesiones musculares cuyo origen más frecuente no es una alteración hidroeléctrica sino fatiga muscular, el mejor tratamiento será, en un primer momento, realizar estiramientos suaves y aplicar calor húmedo. Posteriormente, un masaje calmante de un especialista y, por último, complementar la dieta con vitaminas, proteínas, sales y agua en abundancia, así como realizar correctamente estiramientos.
Si las contracturas son contracciones mantenidas de una porción muscular, un músculo (o grupo de ellos) que pone de maniofiesto desórdenes bioquímicas por fatiga mecánica o excesiva solicitación postural, sería aconsejable tratarlo con baños calientes añadiendo sal gorda, masaje general de descarga sobre todo el músculo (realizado por un médico especialista) y, por último, aplicar calor seco y pomadas de calor (metilsalicilato o capsaicina), que suelen funcionar antes de la actividad física.
La última posibilidad es que las agujetas sean dolores musculares que no aparecen inmediatamente, sino después de unas horas de haber efectuado un intenso ejercicio o para el que no tenemos costumbre. En tal caso, una buena prevención consiste en entrenar o competir única y exclusivamente en pruebas para las que estés convenientemente preparado. así como diseñar ejercicios de fuerza muscular donde los ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos esten contemplados a la par.
AQUI DEJO ALGUNOS ESTIRAMIENTOS QUE PUEDEN SER DE GRAN AYUDA
![]() |
Juntando bien los dedos de los pies y apoyandose sobre ellos en el suelo, eleva el talón. |
![]() |
Flexione y presione contra el pecho la pierna contraria al lado donde tiene el dolor ( flato), inspire y acontinuación espire profundamente soplando despacio. |
![]() |
Flexores ( Isobranquiles): Con una pierna apoyada en una silla o similar, inclinamos el cuerpo hacia delante |
![]() |
Abductores: Sentado en el suelo, con las piernas abiertas. Girar el tronco hacia una de las piernas y lo extiende sobre ella hasta cogerse el pie. |
![]() |
Deltoides :Entrelazamos las manos, con las palmas de las manos hacia delante, estiramos los brazos hacia delante. |
![]() |
Deltoides : De pie o sentado, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudandonos de las manos. |
![]() |
Dorsales y triceps: De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado, nos ayudamos cogiendonos el codo con la mano. |
![]() |
Partimos de una posición erguida, flexionamos la espalda para tocarnos las puntas de los pies, podemos flexionar ligeramente las rodillas. |
![]() |
Dorsales y triceps: De pie o sentado, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente , tiraremos del codo hacia la nuca. |
![]() |
Sentados, con lod brazos apoyados detrás, una pierna flexionada hacia atrás y la otra también flexionada con la planta del pie tocando la rodilla. Nos echamos hacia delante para estirar. |
![]() |
Cuádriceps: Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas. |
![]() |
Dorsal y lumbar: De pie, con las piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos más el cuerpo. |
![]() |
Sentado, con las piernas estiradas, inclinese hacia delante y agarre los pies con las manos, tire de los pies hacia atrás en dirección al tronco. |
![]() |
Sentados con una pierna estirada, y la otra flexionada, cruzando el pie al otro lado de las rodillas. Nos ayudamos de las manos para estirar. |
![]() |
Abductores: Sentados, con las piernas estiradas y abiertas, nos apoyamos con las manos y nos echamos hacia delante |
![]() |
Abductores: De pie, colocamos una pierna estirada en un escalón de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado. |
![]() |
De pie, con las piernas separadas, flexionamos una pierna, y movemos el cuerpo hacia un lado. |
jueves, 11 de octubre de 2012
DESESPERACIÓN
Chicos esto que os comento es serio, os pido ayuda sobre todo a Gargantas y 9 dedos que lleváis ya suficientes kilometros en esto.
Estoy desesperado con el puto gemelo derecho, al final va a conseguir ganarme la partida y mira que soy cabezón yo para estas cosas pero esto empieza a tocarme los cojones.
Os pongo en antecedentes:
Estoy saliendo desde hace 3 semanas ininterrumpidamente 3 días en semana, martes, jueves y sabados o domingos, el ritmo para que os hagáis una idea es de 5,15 km aprox.
Primera semana 50 minutos
Segunda semana 60 minutos
Tercera semana 70 minutos.
Hasta ahí todo correcto, incluso con esta última semana sin ninguna molestia (normalmente suelo acabar con algo de molestias, pero no son apreciables en el siguiente día de salida).
Resulta que hoy martes, salgo y pruebo a rodar a menos de 5 para ver que sensaciones tengo en los 10 km (vamos para que os voy a engañar, hoy era de esos días que te sientes bien y quería saber si puedo bajar de 50`. No sé si ese ha sido mi gran error pero en el km 6,6 se me ha sobrecargado el gemelo una barbaridad que me ha obligado a parar. joder que puto asco. esto me vence. Encima he tenido que venir andando desde el puto culo del mundo.
Os agradecería que no me hablaráis de fisios, masajistas y demás, ya me han sacado los dineros en varias ocasiones y he seguido a rajatabla sus indicaciones y no me ha servido de nada.
Que hago?, descanso un tiempo, vuelvo a salir despacito?, me quedo en casa y consigo tableta cervecera?.
En serio me empiezo a mosquear, me está pasando como con el puto futbol, voy a terminar por cojerle "gato" y le van a dar mucho por culo, lo que pasa es que me estoy quedando sin deportes que hacer.
No sé si estoy haciendo lo correcto me he puesto hielo para bajar un poco la inflamación que supuestamente tendrá.
Bueno no me enrollo más, que parece esto el consultorio de Elena Francis.
NECESITO AYUDA CHICOS. ESPERO PACIENTEMENTE VUESTRAS SUGERENCIAS.
saludos.
Estoy desesperado con el puto gemelo derecho, al final va a conseguir ganarme la partida y mira que soy cabezón yo para estas cosas pero esto empieza a tocarme los cojones.
Os pongo en antecedentes:
Estoy saliendo desde hace 3 semanas ininterrumpidamente 3 días en semana, martes, jueves y sabados o domingos, el ritmo para que os hagáis una idea es de 5,15 km aprox.
Primera semana 50 minutos
Segunda semana 60 minutos
Tercera semana 70 minutos.
Hasta ahí todo correcto, incluso con esta última semana sin ninguna molestia (normalmente suelo acabar con algo de molestias, pero no son apreciables en el siguiente día de salida).
Resulta que hoy martes, salgo y pruebo a rodar a menos de 5 para ver que sensaciones tengo en los 10 km (vamos para que os voy a engañar, hoy era de esos días que te sientes bien y quería saber si puedo bajar de 50`. No sé si ese ha sido mi gran error pero en el km 6,6 se me ha sobrecargado el gemelo una barbaridad que me ha obligado a parar. joder que puto asco. esto me vence. Encima he tenido que venir andando desde el puto culo del mundo.
Os agradecería que no me hablaráis de fisios, masajistas y demás, ya me han sacado los dineros en varias ocasiones y he seguido a rajatabla sus indicaciones y no me ha servido de nada.
Que hago?, descanso un tiempo, vuelvo a salir despacito?, me quedo en casa y consigo tableta cervecera?.
En serio me empiezo a mosquear, me está pasando como con el puto futbol, voy a terminar por cojerle "gato" y le van a dar mucho por culo, lo que pasa es que me estoy quedando sin deportes que hacer.
No sé si estoy haciendo lo correcto me he puesto hielo para bajar un poco la inflamación que supuestamente tendrá.
Bueno no me enrollo más, que parece esto el consultorio de Elena Francis.
NECESITO AYUDA CHICOS. ESPERO PACIENTEMENTE VUESTRAS SUGERENCIAS.
saludos.
ABDOMINALES: Son necesarios
Para correr sólo necesitas tener piernas, aunque si quieres mejorar tus marcas y resultados cuanto más y mejor entrenes tus piernas mejor resultados tendrás. Ahora bien, si tienes unos buenos abdominales los resultados serán mejores todavía. Pongo como ejemplo a la F1: el motor es lo que cuenta pero si tienes una buena suspensión...
Hacer abdominales es un complemento perfecto para el hábito de correr. Tanto si eres un corredor habitual como si no, el tener los abdominales a punto favorece la acción de correr. Fortaleces el tronco y así descargas las piernas mientras corres, puesto que al correr (sobre todo cuando estas cansado) el cuerpo tiende a inclinarse hacia adelante, recayendo todo el peso sobre las piernas haciendo que éstas se agoten. Un abdomen tonificado lo mantiene derecho. En resumen, para correr lo esencial son las piernas pero si tienes la zona abdominal en forma, correrás más y mejor. Además, para reírse viene fenomenal. También hay que tener cuidado con las agujetas. Los ejercicios se deben empezar poco a poco, es decir, no hagáis muchos abdominales el primer día por que si no luego lo pasaréis mal. Los ejercicios tienen que hacerse un mínimo de 3 veces a la semana. Lo bueno que tiene es que estos ejercicios se pueden hacer en cualquier parte y a cualquier hora. Se pueden hacer antes o después de salir a correr. Empezando con pocos ejercicios y pocas repeticiones, para ir aumentando según vayan pasando las semanas y te vayas encontrando mejor.
![]() |
La famosa tableta de chocolate |
Tableta de chocolate, barriga cervezera, tripita prominente, vientre plano, "six pack", tripón, curva de la felicidad, etc. Así se le suele llamar, para bien o para mal, a la zona abdominal. Casi todo el mundo sueña con tener la tableta de chocolate, pero casi todos tienen tripita o barriga cervezera. Para conseguir marcar los abdominales, aparte de tener paciencia y constancia, tienes que hacer 2 simples cosas, a saber:
- Por supuesto, hacer muchos abdominales, y
- hacer dieta, es decir, dejar de meterle al cuerpo grasas y/o azúcares innecesarios, salsas, comidas fritangas, etc.
Una vez hayas conseguido tener el "six pack" en tu abdomen es difícil mantenerlo. Desde el mismo momento que dejes de hacer una de esas 2 cosas los michelines y el flotador aparecerán cual pesadilla del tío Freddy a los dormilones de la calle Elm. Los abdominales son así de crueles.
Si por el contrario, no te gusta presumir en verano de la tableta (como yo, jajaja) o simplemente no quieres sacrificarte demasiado para obtener esos efímeros resultados, pero si quieres estar en forma y tonificar esa zona del cuerpo haz abdominales. Pero hazlos correctamente. Existen una serie de errores muy comunes a la hora de realizar los ejercicios de abdominales. Los errores más comunes son cuatro:
![]() |
¿Tripita cervezera? |
1.- Cuello. Cuando haces abdominales tiramos hacia arriba con el cuello. Eso provoca dolores en esa zona. Concéntrate en el abdomen cuando hagas los ejercicios.
2.- Velocidad. Para hacerlos correctamente hay que bajar la parte elevada, ya sea el tronco o las piernas, muy despacio y subirla rápidamente. De esta forma trabajarán más los músculos abdominales.
3.- Descanso entre series. En principio, se debe descansar entre serie y serie. De lo contrario llegaríamos agotados al final y no haríamos el ejercicio correctamente. Hay que darle descanso al músculo.
4.- Estirar. Después de hacer abdominales hay que realizar ejercicios de estiramientos de la zona.
![]() |
Otra manera de tener marcados los abdominales |
![]() |
El vientre plano plano |

Aquí os dejo dos enlaces de Youtube para que os fijéis en los diferentes ejercicios que se pueden realizar en 8 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=Ha_cMsi9JC0 Este otro enlace: http://www.youtube.com/watch?v=F__q-7Z2Wqo es de un video de 1994 en el cual no hay descanso. Es otro enfoque diferente. El video está en inglés pero con fijarte en los diferentes ejercicios, vas sobrado. Si realizas cualquiera de los dos u otro diferente, hazlo tranquilo y a tu ritmo. Poco a poco irás mejorando y haciendo más repeticiones. Suerte. Decir que todo esto es orientativo.
También dejo 3 tablas con ejercicios de abdominales por cortesía de Gargantas. Son 3 retos que trabajan los abdominales superiores, inferiores y los oblicuos. Al inicio es aconsejable empezar sin carga, y posteriormente ir metiendo pequeños pesos.
![]() |
RETO 1 |
![]() |
RETO 2 |
![]() |
RETO 3 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)